//El río más caliente de la Tierra está en América Latina y podría superar temperaturas de hasta 100°C

El río más caliente de la Tierra está en América Latina y podría superar temperaturas de hasta 100°C

En la Amazonia de América Latina, existe un río cuya realidad supera cualquier ficción. Apodado como el «río hirviente», este asombroso curso de agua emite vapor continuamente, con temperaturas que logran alcanzar los 100 °C. Su descubrimiento desafía el entendimiento científico y atrae tanto a investigadores como a aventureros de todo el mundo, interesados en sus misterios y su potencial terapéutico.

El Shanay-Timpishka es más que un río; es una manifestación de las fuerzas geológicas que actúan desde las profundidades de la Tierra. Las aguas del río alcanzan temperaturas que superan los 90°C, lo suficientemente calientes para cocer alimentos y, según leyendas locales, capaz de curar enfermedades. Este río no solo atrae a turistas y curiosos, sino que también es objeto de estudio por sus características únicas y su biodiversidad.

El río fluye a lo largo de aproximadamente 6.4 kilómetros y es alimentado por manantiales que brotan de las fallas geológicas de la zona. Foto: Rumbos del Perú.

El río fluye a lo largo de aproximadamente 6.4 kilómetros y es alimentado por manantiales que brotan de las fallas geológicas de la zona. Foto: Rumbos del Perú.

El río más caliente del mundo está en América Latina

Ubicado en la región de Ucayali, en Perú, el Shanay-Timpishka es reconocido como el río más caliente del mundo. Su nombre en quechua significa «cocido con el calor del sol», aunque su temperatura se debe a la actividad geotérmica subterránea, no a la solar. El río fluye a lo largo de aproximadamente 6.4 kilómetros y es alimentado por manantiales que brotan de las fallas geológicas de la zona.

Si bien este río no aparece en todos los mapas del lugar, para visitarlo el viaje comienza en Pucallpa, Ucayali. Foto: Mochilea Perú.

Si bien este río no aparece en todos los mapas del lugar, para visitarlo el viaje comienza en Pucallpa, Ucayali. Foto: Mochilea Perú.

El calor en el que se mantiene las aguas del río Shanay-Timpishka llegan al punto de tener la capacidad de cocinar un huevo con tan solo sumergirlo. Este río, además, encierra peligros mortales, ya que una caída accidental en sus aguas puede resultar fatal, como destaca un documental de History Latinoamérica. Este sitio, que entrelaza ciencia y misticismo, se convierte en un foco de estudio y un lugar de profundo significado espiritual para las comunidades locales.

Si bien este río no aparece en todos los mapas del lugar, para visitarlo el viaje comienza en Pucallpa, Ucayali. Desde allí, se debe tomar un transporte terrestre hacia el distrito de Honoria. Al llegar, es esencial embarcarse en una caminata guiada a través de la densa selva amazónica, un recorrido que culmina con la llegada al río, donde los visitantes pueden experimentar la asombrosa temperatura de sus aguas.

Este proceso no solo afecta la temperatura del río, sino que también enriquece el agua con minerales. Foto: Mochilea Perú.

Este proceso no solo afecta la temperatura del río, sino que también enriquece el agua con minerales. Foto: Mochilea Perú.

¿Qué conexión tiene con el centro de la Tierra?

La BBC atribuye la razón de las altas temperaturas en el río Mayantuyacu a un sistema hidrotérmico influenciado por los glaciares andinos. De acuerdo al medio internacional, las aguas de deshielo se infiltran profundamente en el subsuelo y, a medida que descienden, el calor del interior de la Tierra haría que estas aguas hasta alcancen temperaturas de hasta 100°C, creando un fenómeno natural de aguas hirvientes visible en la superficie.

El agua caliente que surge de estas fallas lleva consigo minerales disueltos desde profundidades geológicas. Foto: Denomades.

El agua caliente que surge de estas fallas lleva consigo minerales disueltos desde profundidades geológicas. Foto: Denomades.

Investigaciones mostraron que el agua se calienta al filtrarse a través de materiales geológicos calentados por la actividad volcánica subterránea. Este proceso no solo afecta la temperatura del río, sino que también enriquece el agua con minerales que muchos consideran beneficiosos para la salud, lo que añade otro nivel de importancia a su estudio y conservación.

Por su parte, el documental de History Latinoamérica, narrado por el periodista Rafael Mercado, explica la visión mística de los chamanes locales, quienes indican que el intenso calor del río proviene del espíritu de la selva y del corazón de la Tierra. Percepción que se hace presente en el nombre del río: Shanay-Timpishka, que significa «hervido con el calor del sol» en la lengua local. Es así que las explicaciones del origen del río llegan a integrar tanto la ciencia como el misticismo.

Manantiales calientes que brotan de fallas

Los manantiales que alimentan el río Shanay-Timpishka emergen de fallas geológicas en la región. Estas fallas actúan como conductos que permiten que el agua subterránea, calentada por el calor geotérmico del interior de la Tierra, ascienda a la superficie. Este proceso natural proporciona el calor y juega un papel crucial en la formación del mismo. Según estudios citados por la BBC, este fenómeno es clave en las interacciones entre la geología y la biodiversidad local.

Ubicado en la región de Ucayali, en Perú, el Shanay-Timpishka es reconocido como el río más caliente del mundo. Foto: Denomades.

Ubicado en la región de Ucayali, en Perú, el Shanay-Timpishka es reconocido como el río más caliente del mundo. Foto: Denomades.

El agua caliente que surge de estas fallas lleva consigo minerales disueltos desde profundidades geológicas, lo que podría explicar las propiedades terapéuticas atribuidas a las aguas del Shanay-Timpishka. Estudios sugieren que estos minerales podrían tener beneficios para la salud, lo que añade valor cultural y medicinal al sitio, lo que refuerza su importancia. History Latinoamérica resalta cómo estas aguas son utilizadas por los chamanes locales en rituales de curación.

ETIQUETAS:
0 0 votes
Article Rating